Manu y Raúl del Comité de Careta Radio entrevistaron a Ian Brennan en una charla donde hablaron sobre la autenticidad en la música, el impacto de los conflictos en las comunidades, la necesidad de la reparación histórica, y cómo devolver el poder creativo a las comunidades locales. A lo largo de la conversación, Brennan compartió su visión sobre la música como una herramienta de sanación y cómo las grandes corporaciones han distorsionado el mensaje genuino de las comunidades. Aquí te dejamos un resumen de lo que se habló durante la entrevista.
Ian Brennan es un reconocido productor musical y compositor, destacado por su enfoque único en la grabación de música fuera de los circuitos convencionales de la industria. A lo largo de su carrera, ha capturado las voces y sonidos de comunidades diversas, trabajando en lugares inusuales como prisiones, comunidades rurales y zonas de conflicto. Su obra se caracteriza por su autenticidad, su profundo compromiso con las realidades sociales y su capacidad para dar voz a aquellos cuyas historias no suelen escucharse en las plataformas tradicionales.

Entre sus principales trabajos se destacan proyectos como Prison Music y Zomba Prison Project, grabados en prisiones de Malawi, donde capturó la esencia de la vida de los reclusos a través de canciones que reflejan luchas personales y momentos de redención. También es conocido por Don't Shoot Me, I'm Only the Piano Player, grabado en una prisión de Mississippi, y The Good Women of Burkina Faso, que resalta las historias de vida de las mujeres en Burkina Faso. Otro de sus trabajos notables es Recordings from the Other Side, realizado en Sudáfrica, un proyecto que da voz a las comunidades que han vivido bajo condiciones de pobreza y conflicto.
A lo largo de su carrera, Ian Brennan ha recibido elogios internacionales por su enfoque innovador y su dedicación a la música como una herramienta de cambio social. Si bien su labor no ha buscado el reconocimiento comercial, ha sido destacado en diversos medios por su capacidad para transformar las experiencias humanas en música profundamente conmovedora.
La importancia de la autenticidad en la música
La entrevista comenzó con una reflexión sobre la autenticidad en la música. Brennan destacó cómo, en la actualidad, la industria está dominada por las grandes corporaciones que manipulan y editan las voces de los artistas para crear productos comerciales. En su opinión, este tipo de música, que está más enfocada en el marketing que en la genuinidad, ha alejado a la música de su esencia.
La entrevista comenzó con una reflexión sobre la autenticidad en la música. Brennan destacó cómo, en la actualidad, la industria está dominada por las grandes corporaciones que manipulan y editan las voces de los artistas para crear productos comerciales. En su opinión, este tipo de música, que está más enfocada en el marketing que en la genuinidad, ha alejado a la música de su esencia.

Muse Sick: a music manifesto in fifty-nine notes, libro de Ian Brennan
Según Brennan: "Desafortunadamente, hemos sido condicionados a ser receptores de música y a sentir que la música está fuera de nosotros y es algo que tienes que comprar", refiriéndose a cómo la industria musical ha transformado a los oyentes en consumidores pasivos. "Piensa en Taylor Swift, por ejemplo, en su gira estadounidense, el precio promedio de la entrada era de $1,000. Eso está bien si alguien quiere gastar ese dinero, pero el problema es que la gente ya tiene música dentro de sí misma, no tienen que comprarla", señaló. Para él, "no tenemos que ser pasivos en el proceso, debemos ser activos".
El tema de los conflictos sociales y la necesidad de la reparación histórica fue otra área clave que se tocó. Brennan destacó cómo la música puede ayudar a sanar las heridas de las comunidades afectadas por la violencia y el sufrimiento. "Creo que la música tiene una capacidad increíble para reparar, para ayudar a procesar lo que ha sucedido", dijo, al referirse a cómo sus proyectos en zonas de conflicto han permitido a las personas encontrar una forma de expresión genuina.
El impacto de los conflictos y la reparación histórica a través de la música
El tema de los conflictos sociales y la necesidad de la reparación histórica fue otra área clave que se tocó. Brennan destacó cómo la música puede ayudar a sanar las heridas de las comunidades afectadas por la violencia y el sufrimiento. "Creo que la música tiene una capacidad increíble para reparar, para ayudar a procesar lo que ha sucedido", dijo, al referirse a cómo sus proyectos en zonas de conflicto han permitido a las personas encontrar una forma de expresión genuina.
En particular, habló sobre la importancia de escuchar las voces de aquellos que han sido silenciados. "Es fundamental escuchar a las personas que han sido silenciadas por el sistema. Como en el caso de las mujeres de Burkina Faso o los prisioneros en Malawi", mencionó. Además, reflexionó sobre el ejemplo de Alemania, que tras la Segunda Guerra Mundial intentó enfrentarse a su pasado de manera activa, a diferencia de otros países como Italia. "El arte y la música son herramientas poderosas para enfrentar la historia", expresó Brennan, subrayando que las comunidades deben aprovechar estas herramientas para sanar colectivamente.

uno de los reclutas de Parchman Prison que Ian Brennan grabó para Another Mississippi Sunday Morning
El desafío de encontrar un espacio para la música auténtica
Cuando se le preguntó sobre cómo encuentra los sellos discográficos adecuados para lanzar estos proyectos tan auténticos, Brennan admitió que ha sido un desafío. "He tenido la suerte de trabajar con algunos sellos diferentes, pero muchos han cerrado o cesado operaciones", explicó. "El problema es que estos proyectos no generan mucho dinero. Los sellos medianos ocasionalmente aceptan proyectos, pero para ellos, son demasiado pequeños".
Brennan también hizo una crítica al sistema actual de plataformas como Spotify: "Hay más de 13 millones de artistas en Spotify, y la mayoría de ellos tienen menos de 10 seguidores. La música viene y se va tan rápido que ya no tiene un impacto duradero", señaló. A pesar de la competencia feroz, insistió en que la música auténtica tiene una vida más larga. "Es posible que este tipo de música la escuchen dentro de un año o diez años, a diferencia de muchas de las cosas que están promocionadas y desaparecen rápidamente", opinó.
El impacto del COVID-19 y las lecciones aprendidas
La pandemia de COVID-19 también fue parte de la conversación. Brennan reflexionó sobre cómo la crisis sanitaria afectó nuestras vidas y cambió nuestra relación con el mundo. "Creo que fue un desastre, pero también nos enfrentamos a situaciones similares en el futuro", dijo, haciendo un llamado a la preparación para nuevos desafíos globales. "Debemos unirnos y compartir recursos. Las pandemias no son algo del pasado; podrían venir cosas peores".
Sin embargo, también mencionó algunos aspectos positivos: "Algunas personas se volvieron más abiertas, ya que tuvieron más tiempo para reflexionar, pero, lamentablemente, después del COVID, esa apertura se desvaneció rápidamente con la rapidez de la vida corporativa". Este comentario reveló su preocupación por el regreso a la "carrera de ratas" que caracteriza la vida moderna.
Planes futuros y el camino por recorrer
En cuanto a sus planes musicales, Brennan compartió que a pesar de las dificultades, sigue comprometido con su misión. "Vamos a intentar seguir adelante, esa es siempre la gran pregunta", dijo. "Con suerte, encontraremos formas de que estos discos sean lanzados, que puedan ser escuchados por programas como el tuyo, que puedan tener el apoyo que necesitan para llegar a la gente".
Con un toque de esperanza, concluyó: "Lo importante es que seguimos haciendo música, aunque no generemos grandes ingresos. Al final, se trata de amor por lo que hacemos. Mientras podamos, vamos a seguir trabajando".